viernes, 10 de junio de 2011

El Debate - Equipo "Los Intrépidos"

EN EL PROGRAMA DE SEGUNDO GRADO, EN CUANTO A LA DESCRIPCIÓN DE PRIMER BLOQUE, PROPONE:
“Mi vida diaria” los niños reflexionan sobre los cambios que han vivido desde su ingreso a la escuela primaria, la manera en que sus características físicas están relacionadas con las de sus padres y abuelos y cómo el consumo de alimentos diversos y el cuidado de los órganos de los sentidos son sustanciales para el crecimiento y funcionamiento integral del cuerpo. Además, observan su escuela y el lugar donde viven para  identificar cambios a través del tiempo; practican el uso del calendario y se orientan con el apoyo de croquis y puntos cardinales.
En este bloque es fundamental que los niños analicen, describan y contrasten las experiencias relacionadas con su persona, su familia, la escuela y el lugar donde viven.  
En el apartado “¿Qué celebramos?”, los niños observan imágenes y escuchan relatos para conocer por qué se celebra el 13 de septiembre de 1847.        

EL DEBATE COMO TECNICA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
·         Una estrategia es dividir la sala de conferencias de acuerdo con la estructura del debate.
·         Las preguntas más importantes se dividen en mitades, incluso nuestros mejores estudiantes nunca aceptarían establecer un tercer grupo que no apoya ninguna de las dos posturas en debate cuyos integrantes sentarán en medio, para defender su punto de vista.
Es importante la pregunta generadora, pero cuando están sentados en los puestos que ellos eligieron son más receptivos a la pregunta de por qué eligieron ese lugar. Por lo general esto basta para encender un debate dinámico.
Se debe cuidar el proceso para que el maestro mantenga un riguroso control desde el pódium, cuando los grupos son muy grandes:
·         Escucharemos cuatro aseveraciones del lado derecho.
·         Después de las cuales escucharemos cuatro del lado izquierdo.
·         El proceso puede repetirse y se concluye el derecho de réplica
·         Antes de concluir se pide a dos o tres voluntarios que hagan una reseña de los argumentos de cada bando.
·         Al final se puede votar (si se considera pertinente).

APLICACIÓN DE LA TÉCTICA DEL DEBATE CON EL TITULO DE
HABLANDO CLARO
A veces tener ideas diferentes puede dividir a las personas.  Es importante que sepas explicar tus ideas con claridad y  que escuches con respeto las de los demás para poder llegar a acuerdos.
Para practicar esto te proponemos jugara hacer un debate con tus amigos.
·         Imaginen que tienen una familia muy grande, considerando a sus papás, tíos, primos y abuelos.
·         Todos viven en casas distintas y en lugares diferentes y deben decidir si desean que los abuelos sean los que dirijan a todas las familias o si los papás de cada familia son los que deben mandar en sus casas
·         Siéntense en un lado los que piensan que los abuelos deben dirigir a toda la familia y del otro lado los que opinan que los papás. Expongan sus opiniones con  claridad y traten de llegar a acuerdos.
·         Luego escriban en una hoja lo que decidieron, así como la fecha y firma de todos.  De esta manera tendrán el acta de registro de sus acuerdos.

Al terminar el juego te habrás dado cuenta de lo difícil que es escuchar con respeto las opiniones distintas de las tuyas.
Recuerda qué complicado fue que los conservadores y  liberales llegaran a un acuerdo sobre cómo gobernar a México.   

La historia en diversos lugares (1810 - 1821)

Haciendo click en el enlace de abajo podrás conocer los eventos de la historia que sucedieron (entre 1810 y 1821) en nuestra ciudad (Orizaba, Ver.), en el estado, en nuestro país y en el mundo.

http://cid-142fc76a64655a18.office.live.com/view.aspx/.Documents/LA%20HISTORIA%20EN%20DIVERSOS%20TIEMPOS%20Y%20LUGARES%20INTREPIDOS.doc

NOCION Y PRACTICA DE LA SITUACION-PROBLEMA EN HISTORIA (DALONGEVILLE, ALAIN)

1.- ¿A qué se refiere Alain Dalongeville al decir que existe un divorcio entre la didáctica habitual de la historia y constructivismo?
Aparentemente existe una gran influencia de los trabajos de Jean Piaget. También en muy importante tomar en cuenta que las razones son múltiples  y tienen una interpretación muy particular según los diferentes países en el mundo.
Para Piaget, la formación del pensamiento histórico debería posponerse hasta después de los 16 años. O que los conocimientos históricos serían de una naturaleza distinta y la historia pasaría a ser una narración, sin inventar.
En los Estados Unidos así como en el Reino Unido esto ha provocado que la narración de la historia tome fuerza. Los libros de texto se redactan como si se tratara de novelas, pues los alumnos entienden mejor las lecciones  en este estilo.
Esto tiene sus inconvenientes al concentrarse en sólo dominar la historia oficial y nada más, lo cual no ayuda a formar mentes críticas al descuidarse la naturaleza propia de la historia como una ciencia, haciendo a un lado los procesos del planteamiento del pasado, la construcción de los objetos históricos, las preguntas sobre conceptos.
2.- ¿En qué consisten las "representaciones" a las que se refiere Dalongeville en el texto?
Podríamos decir que son los conocimientos previos que poseen los alumnos.
Estos están influenciados por la forma en que los estudiantes los aprendieron. Es casi seguro que simplemente escucharon lo que su profesor leyó o les dijo; posiblemente lo leyeron de un texto “oficial” y eso fue todo.
No hubo interés en profundizar más allá de tratar de recordar: quién, qué, dónde, cuándo, por qué, cómo, etc., y tratar de sacar una buena calificación. No importaba que al día siguiente ya no se acordara de nada.
3.- ¿Por qué para Dalongeville la situación problema es un método que facilita el aprendizaje de la historia?
Porque:
·         le permite la confrontación con una situación-problema y ésta contribuye a poner en tela de juicio lo que ya conoce
·         propicia la destrucción o reconstrucciones de nuevas representaciones (conocimientos) que reorganicen las antiguas e integren las nuevas
·         propicia la metacognición de todos los procesos que el sujeto, ya sea individualmente o en grupo, ha puesto en práctica desde el principio del enfoque pedagógico

La Metacognición

DEFINICIONES DE METACOGNICIÓN:
1.     Se conoce como Metacognición al término que se usa para designar a una serie de: operaciones, actividades y funciones cognoscitivas que son llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales los cuales le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.
2.     Entendemos por Metacognición a la capacidad que todos nosotros tenemos de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir, de planificar cuáles estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y, como consecuencia, transferir todo ello a una nueva actuación.
3.     A la manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aprender-a-aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.

METACOGNICIÓN Y SUS PROCESOS:
Metacognición:
La palabra proviene de meta, prefijo griego y significa “más allá”. Cognición, por otra parte, corresponde, en líneas generales, a las transformaciones que los individuos hacen respecto de los estímulos de su medio ambiente.

Para algunos autores la cognición está conformada por ocho procesos cognitivos, a saber: observación, definición, memorización, seguimiento de instrucciones, clasificación, comparación, inferencia y análisis-síntesis.

En definitiva, todo esto puede agruparse en estrategias de dos tipos distintos: procesamiento y ejecución.

Ahora bien, la metacognición es el proceso de tomar conciencia de lo que se está haciendo (aprendiendo) y con ello se facilita enormemente la tarea a ejecutar.

La Metacognición, por cierto, también implica dos subprocesos que han sido identificados como:
a)     Meta-atención: que no es otra cosa que la conciencia centrada en saber cómo se captan los estímulos y de las tácticas usuales del individuo para atender al medio.

En la contraparte, también implica tener conciencia de las limitaciones que se puedan tener en este aspecto.

b)         Metamemoria: Se refiere al reconocimiento que la persona hace respecto de lo conocido y lo desconocido. Es central el reconocimiento de este último aspecto, porque si una persona es capaz de identificar sus limitaciones y, con ello, lo que no sabe, podrá estar en mejor situación para saber dónde o a través de qué medios obtener dicho conocimiento y poder resolver su problema.

Algunos teóricos como Gallegos de Lozada, ven en la mediación consciente de otra persona un estímulo potentísimo a los procesos metacognitivos.

Indudablemente, en Educación, esa otra persona debiera ser el docente que,a través de este acto mediador, ayude al educando a reconocer sus limitaciones y fortalezas para dotarlo de esa información que no posee y que necesita. Como diría Brunner, es un “préstamo de conciencia interiorizado”.

Lo importante no sólo es el procedimiento de reconocer qué y cuánto se sabe y cómo se ha alcanzado ese conocimiento, sino también agregar un componente de evaluación que permita recocer qué tan importante o valioso es aquello (conocimiento, habilidad, etc.).

Para Flavell, posiblemente el teórico más importante en este campo, ha dicho que el conocimiento metacognitivo implica tres áreas: la persona, la estrategia y la tarea propiamente como tal.

Podríamos concluir que la Metacognición viene a ser un conocimiento superior porque es un conocimiento cuyo objeto de estudio es el propio conocimiento analizado y asumido desde una perspectiva personal.


LA METACOGNICIÓN EN LA EDUCACIÓN:
Debemos enseñar a nuestros estudiantes a desarrollar procesos de reflexión metacognitiva, porque constituyen un aporte fundamental, y básico, a su desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas que deben realizar.

La metacognición es necesaria para la adquisición de un pensamiento formal que libere a los estudiantes de las interpretaciones académicas dirigidas (de textos y profesores), puesto que, al colaborar en la formación de habilidades que hagan a los estudiantes responsables de su propio aprendizaje, damos varios pasos adelante en la adquisición de su propia autonomía e independencia.

Al ir dotando a nuestros alumnos desde la más temprana edad de estas estrategias, significa dar varios pasos adelante en la búsqueda de estudiantes creativos, autónomos, responsables que sepan aprovechar una educación de calidad. De paso, seguramente, serán más críticos con el propio rol de los docentes quienes deberán estar a la altura de dichos estudiantes.


PREGUNTAS QUE DESARROLLAN LA METACOGNICIÓN:
Estas y otras preguntas metacognitivas, enfocadas desde el trabajo práctico que se hace en las aulas y en cualquier asignatura, irá entregando herramientas y estrategias que permitirán a los alumnos ir organizando su pensamiento en forma ingeniosa y cada vez más compleja, lo que ayuda a la resolución de problemas, la creatividad, la innovación debido a la mayor facilidad para encontrar enfoques y soluciones alternativas.


La clasificación es clara, precisa, y muy útil:

1. Preguntas sobre el conocimiento
- ¿Qué conozco del tema?
- ¿Conozco el significado de…?
- ¿Cómo puedo relacionar esta información con…?
- ¿Qué conclusiones puedo sacar?
- ¿Cuánto aprendí sobre esto?
 
2. Preguntas dirigidas hacia el proceso:
- ¿Qué pasos debo seguir para...?
- ¿En qué partes requerí más tiempo?
- ¿Cuánto comprendí de las instrucciones?
- ¿Qué estrategias has usado para resolverlo?
- ¿Qué dificultades has encontrado?
- ¿Cómo las has resuelto?
 
3. Preguntas que requieren precisión y exactitud (descriptiva):
- ¿De qué otra manera se podría haber hecho?
- ¿Hay otras opciones?
- ¿Estás seguro de tu afirmación?
- ¿Puedes precisar más tu respuesta?
 
4. Preguntas abiertas, para fomentar el pensamiento divergente:
- ¿Hay alguna otra respuesta o solución?
- ¿Cómo ha resuelto cada uno la dificultad?
- ¿Qué harías tú en situaciones semejantes?
- ¿Por qué cada uno tiene respuestas distintas?
 
5. Preguntas para elegir estrategias alternativas:
- ¿Por qué has hecho eso así y no de otra manera?
- ¿Puede haber otras respuestas igualmente válidas?
- ¿Quieres discutir tu respuesta con la de tu compañero?
- ¿Alguien ha pensado en una solución distinta?
 
6. Preguntas que llevan al razonamiento:
- Tu respuesta está muy bien, pero ¿por qué?
- ¿Por qué has escrito (o dicho) eso?
- ¿Qué tipo de razonamiento has utilizado?
- ¿Es lógico lo que afirmas?
 
7. Preguntas para comprobar hipótesis o insistir en el proceso:
- Yo lo pensaría mejor, ¿quieres volver a probar?
- ¿Qué sucedería si en lugar de este dato, usarás otro?
- ¿Qué funciones mentales hemos ejercitado con esta actividad?
 
8. Preguntas para motivar la generalización:
- ¿Qué hacemos cuando (comparamos, clasificamos, etc.)?
- ¿Qué criterios hemos usado para?
- A partir de estos ejemplos, ¿podemos decir algún principio importante?
 
9. Preguntas para estimular la reflexión y controlar la impulsividad:
- ¿Qué pasos debiste realizar para completar tu tarea?
- ¿A qué se debió tu equivocación?
- Si lo hubieras hecho distinto, ¿habrías ido más o menos rápido?
- ¿Quieres repetir lo que has dicho?
- ¿Podrías demostrarlo?
 
10. Preguntas sobre las actitudes
- ¿En qué soy sistemático?
- ¿Cuánto interés tengo en la tarea?
- ¿Dedico suficiente atención y concentración a lo que hago?
- ¿Cómo puedo concentrarme más?
- ¿Colaboro con mis compañeros en las tareas y trabajos asignados?
- ¿Qué rol asumo en los grupos de trabajo?
- ¿En qué puedo superarme?
_____________________________________________________________
¿Qué me gustó?
La forma como se dio el curso. Se quedaron a un lado los esquemas normales de escuchar al instructor únicamente o de leer texto(s).

  • La participación de todos los compañeros.
  • El recorrido en el turibus.
  • El Rally Histórico.

Todo eso le dio un carácter fresco, ameno, ágil, interesante, nada aburrido, novedoso, que a todos los participantes nos permitirá tratar de compartir con nuestros alumnos e inspirarlos para que también ellos participen y vean la historia con otros ojos y deje de ser "aburrida".

martes, 31 de mayo de 2011

Historia para 2º Grado. Bloque II. El lugar en donde vivo



Bloque: II Historia. El lugar en donde vivo

Tema:
Cómo ha cambiado la ciudad en donde vivo.

Aprendizajes esperados:
  • El alumno podrá enumerar diferentes aspectos de la situación/aspecto que tenía su localidad y contrastarán los mismos con su realidad actual
  • El alumno podrá investigar y tener su propio punto de vista referente a este tema
  • Que el alumno valide lo que se dice que era/había con lo que actualmente existe
  • Que el alumno conozca los eventos importantes que sucedieron en su localidad
  • Que el alumno aprenda, aplique y desarrolle técnicas de investigación, y de trabajo en equipo, para futuros proyectos que tenga que presentar 

Preguntas generadoras:
  • ¿Cuáles crees que haya(n) sido el(los) evento(s) más importante de la localidad en que vives?
  • ¿Qué intereses había en el pasado?
  • ¿Cómo eran las construcciones antes?
  • ¿Qué edificios/construcciones importantes se edificaron?
  • ¿Cómo se vestía la gente?
  • ¿Qué labores se realizaban en tu localidad?
  • ¿Cómo se transportaban los víveres?
  • ¿Qué cultivos había antes y cuales hay ahora?
  • ¿Crees que ha habido desarrollo en tu localidad?
  • ¿Todos podían ir a la escuela?
  • ¿Había eventos culturales en tu localidad?
  • ¿Qué fiestas/festividades se llevaban a cabo en tu localidad que ahora ya no se hacen?   

Breve explicación del docente:
En tu localidad ha habido eventos muy importantes en el pasado que ahora le permiten gozar de los beneficios del progreso.

Han cambiado muchas cosas; otras han desaparecido y muchas más han enriquecido a los pobladores de tu comunidad.
El progreso tiene sus beneficios pero también desventajas, como la contaminación del suelo, del aire y del agua, por los vehículos, aumento de la población e industrias.

Metodología:
Se formarán tantos equipos como sea necesario, dependiendo el número de alumnos en la clase; cada equipo estará formado por seis personas.

Los estudiantes buscarán información en fuentes primarias (documentos, memorias y diarios personales, correspondencia, fotografías, etc.) y en fuentes secundarias (libros y revistas) que puedan localizar y a las que puedan tener acceso. Podrán auxiliarse de la internet pero queda prohibido copiar/pegar la misma. Deberán redactar sus propias conclusiones apoyados con la información encontrada.

Podrán apoyarse en los relatos de sus abuelitos y personas mayores con las que conviven cotidianamente. Les preguntarán sobre cómo era la localidad cuando eran niños o qué les contaron sus papás.

Les podrán solicitar que les enseñen fotografías de la época.

Leerán la información y la irán recopilando en un Mapa Conceptual. Intercambiarán opiniones sobre la información que vayan encontrando y utilizarán la que apoye sus puntos de vista.

Una vez que tenga toda la información disponible, analizarán ésta y redactarán un informe con sus resultados y respuesta a la pregunta original.

Deberán aportar toda la información bibliográfica encontrada.

Recursos:
Los estudiantes podrán tener comunicación con su parientes o conocidos (personas de la tercera edad) para que les relaten sus experiencias y puntos de vista. Igualmente tendrán acceso a internet para buscar información.

Acudirán a las diferentes bibliotecas públicas, de la localidad, buscando documentación relacionada con la situación-problema.

Evaluación:
Se evaluará no tanto la respuesta, si es positiva o negativa, sino:
    • el trabajo en equipo
    • la participación de los integrantes
    • la distribución del trabajo a realizar (organización y administración del proyecto)
    • la cantidad de información bibliográfica investigada (la cual será verificada)
    • la exposición oral de sus conclusiones
    • la exposición, por escrito, de lo que aprendieron al trabajar en este proyecto y que les dará herramientas y guía, sobre cómo trabajar, para futuros proyectos que tengan que realizar tanto en forma individual como en equipo

Conclusiones:
Los estudiantes podrán darse cuenta que la conclusión a la que lleguen puede ser diferente a la de sus compañeros ya que las experiencias son personales y no generales.

Nadie está equivocado.

Se debe promover la convivencia y tolerancia entre los alumnos. Deben a prender a respetar diferentes puntos de vista y aceptar que no todos estarán de acuerdo con nuestro propio punto de vista.

Articulación y/o correlación con:
Español: en la redacción de su informe y conclusiones
Matemáticas: en el cálculo de los años de construcción o años transcurridos entre un evento importante y nuestros días
Geografía: para la ubicación de nuestra localidad dentro del territorio nacional y de este, respecto al mundo


lunes, 23 de mayo de 2011

¿Será verdad que los submarinos alemanes torpedearon a nuestros buques-tanque y por eso México participó en la Segunda Guerra Mundial?



Bloque: Historia del Siglo XX. México y el Mundo

Tema:
Justificación del ingreso de México a la Segunda Guerra Mundial.

Aprendizajes esperados:
  • El alumno podrá enumerar diferentes aspectos de la situación que prevalecía en el mundo a causa de la Segunda Guerra Mundial
  • El alumno podrá investigar y tener su propio punto de vista referente a este tema
  • Que el alumno valide lo que se dice con lo que realmente sucedio y saque sus propias conclusiones
  • Que el alumno aprenda, aplique y desarrolle técnicas de investigación, y de trabajo en equipo, para futuros proyectos que tenga que presentar 

Preguntas generadoras:
  • ¿Cuáles crees que haya(n) sido el(los) motivo(s) por el(los) cuale(s) México participó en el conflicto armado de la Segunda Guerra Mundial?
  • ¿Qué intereses podrían tener los Alemanes para que México su uniera a ellos?
  • ¿Qué intereses podrían tener los Estados Unidos de Norteamérica para que México su haya unido a ellos?
  • ¿Qué beneficio obtuvo México al participar del lado de los Estados Unidos de Norteamérica?
  • ¿Qué beneficios propuso Alemania a México para animarlo a unirse a ella?
  • ¿Cuál era la autonomía de los submarinos alemanes para navegar en alta mar?
  • ¿Crees que haya sido posible que pudieran llegar a las costas de México y hundir a los buque-tanques?
  • Suponiendo que ellos (los alemanes) hundieron a nuestros buque-tanques, ¿crees que los Estados Unidos no pudieron detectar a los submarinos?
  • Crees que si al informar México del ataque, de los submarinos alemanes, a sus buque-tanques los Estados Unidos no hayan enviado barcos y aviones para atacarlos y evitar que ellos pudieran llegar a sus costas y que atacarán barcos americanos?   

Breve explicación del docente:
La historia menciona que submarinos alemanes hundieron barcos buque-tanque en las costas mexicanas, y que este evento fue lo que decidió que México se uniera a los Estados Unidos y participara en la Segunda Guerra Mundial.

La autonomía de los submarinos alemanes era limitada. No se tiene referencia alguna de que estos submarinos hayan podido llegar hasta las costas americanas y, mucho menos, a las mexicanas.

Los Estados Unidos trataban de mantener una vigilancia muy efectiva sobre todos los barcos y submarinos que salían de los puertos europeos, por lo que resulta difícil de creer que no hayan podido detectar a los supuestos submarinos alemanes que llegaron a las costas mexicanas y éstos hayan podido hundir a nuestros buques-tanque.

¿Crees que sea verídica la información que nos refiere la historia? ¿Por qué?

¿Crees que nos han engañado al difundir esta información ya que carece de bases/lógica? Explica tu punto de vista y  las fuentes en las cuales se basa ésta.

Metodología:
Se formarán tantos equipos como sea necesario, dependiendo el número de alumnos en la clase; cada equipo estará formado por seis personas.

Los estudiantes buscarán información en fuentes primarias (documentos, memorias y diarios personales, correspondencia, fotografías, etc.) y en fuentes secundarias (libros y revistas) que puedan localizar y a las que puedan tener acceso. Podrán auxiliarse de la internet pero queda prohibido copiar/pegar la misma. Deberán redactar sus propias conclusiones apoyados con la información encontrada.

Leerán la información y la irán recopilando en un Mapa Conceptual. Intercambiarán opiniones sobre la información que vayan encontrando y utilizarán la que apoye sus puntos de vista.

Una vez que tenga toda la información disponible, analizarán ésta y redactarán un informe con sus resultados y respuesta a la pregunta original.

Deberán aportar toda la información bibliográfica encontrada.

Recursos:
Los estudiantes podrán tener acceso a internet para buscar información.

Acudirán a las diferentes bibliotecas públicas, de la localidad, buscando documentación relacionada con la situación-problema.

Evaluación:
Se evaluará no tanto la respuesta, si es positiva o negativa, sino:
·         el trabajo en equipo
·         la participación de los integrantes
·         la distribución del trabajo a realizar (organización y administración del proyecto)
·         la cantidad de información bibliográfica investigada (la cual será verificada)
·         la exposición oral de sus conclusiones
·         la exposición, por escrito, de lo que aprendieron al trabajar en este proyecto y que les dará herramientas y guía, sobre cómo trabajar, para futuros proyectos que tengan que realizar tanto en forma individual como en equipo

Conclusiones:
Los estudiantes podrán darse cuenta que la conclusión a la que lleguen puede ser contraria a la versión original de los hechos (la cual puede estar distorsionada, por así convenir a los intereses de la época, para justificar decisiones tomadas o minimizar la culpa de los errores cometidos) y que es muy importante el investigar y no nada más creer en lo que se dice.

Articulación y/o correlación con:
Español: en la redacción de su informe y conclusiones
Matemáticas: en el cálculo de la distancia recorrida/día, de los días de travesía del submarino, (hasta las costa mexicanas), etc.
Geografía: para el cálculo de la distancia recorrida, ruta posible, condiciones meteorológicas que pudieran encontrar en la ruta,
Submarino alemán: (U-boat)

U-boat atacando a un buque carguero en aguas del Oceano Atlántico


Sección y dimensiones de los U-boats
Los submarinos (U-boat) podían viajar a 15 nudos (27 km/h) en la superficie (usando motores diesel) y  a 7.5 nudos (13.5 km/h) sumergidos utilizando sus motores eléctricos.
Torpedo:
Un torpedo, de 7 metros de largo, llevaban 280 kilos de explosivos a una velocidad de 35 nudos (63 km/h) y tenía un alcance de 7,000 m.

Torpedo común en los U-boat

Rutas U-boats en America:
U-boats detectados en las costa de los Estados Unidos

El viaje implica un recorrido de más de 7,500 km (distancia en avión, desde París, Francia, hasta Miami, Florida, Estados Unidos de Norteamérica).
Defensas aéreas y marítimas de los Estados Unidos:
Reporte radiofónico del hundimiento del “Faja de Oro”


Reporte periodístico del hundimiento del “Faja de Oro":
Últimos momentos de vida del "Faja de Oro" (1942)


Reporte periodístico del hundimiento de otro barco, el “Oaxaca” en el puerto de Galveston, Texas, Estados Unidos de Norteamérica


Noticia de que el buque-tanque "Oaxaca" fue hundido.