martes, 31 de mayo de 2011

Historia para 2º Grado. Bloque II. El lugar en donde vivo



Bloque: II Historia. El lugar en donde vivo

Tema:
Cómo ha cambiado la ciudad en donde vivo.

Aprendizajes esperados:
  • El alumno podrá enumerar diferentes aspectos de la situación/aspecto que tenía su localidad y contrastarán los mismos con su realidad actual
  • El alumno podrá investigar y tener su propio punto de vista referente a este tema
  • Que el alumno valide lo que se dice que era/había con lo que actualmente existe
  • Que el alumno conozca los eventos importantes que sucedieron en su localidad
  • Que el alumno aprenda, aplique y desarrolle técnicas de investigación, y de trabajo en equipo, para futuros proyectos que tenga que presentar 

Preguntas generadoras:
  • ¿Cuáles crees que haya(n) sido el(los) evento(s) más importante de la localidad en que vives?
  • ¿Qué intereses había en el pasado?
  • ¿Cómo eran las construcciones antes?
  • ¿Qué edificios/construcciones importantes se edificaron?
  • ¿Cómo se vestía la gente?
  • ¿Qué labores se realizaban en tu localidad?
  • ¿Cómo se transportaban los víveres?
  • ¿Qué cultivos había antes y cuales hay ahora?
  • ¿Crees que ha habido desarrollo en tu localidad?
  • ¿Todos podían ir a la escuela?
  • ¿Había eventos culturales en tu localidad?
  • ¿Qué fiestas/festividades se llevaban a cabo en tu localidad que ahora ya no se hacen?   

Breve explicación del docente:
En tu localidad ha habido eventos muy importantes en el pasado que ahora le permiten gozar de los beneficios del progreso.

Han cambiado muchas cosas; otras han desaparecido y muchas más han enriquecido a los pobladores de tu comunidad.
El progreso tiene sus beneficios pero también desventajas, como la contaminación del suelo, del aire y del agua, por los vehículos, aumento de la población e industrias.

Metodología:
Se formarán tantos equipos como sea necesario, dependiendo el número de alumnos en la clase; cada equipo estará formado por seis personas.

Los estudiantes buscarán información en fuentes primarias (documentos, memorias y diarios personales, correspondencia, fotografías, etc.) y en fuentes secundarias (libros y revistas) que puedan localizar y a las que puedan tener acceso. Podrán auxiliarse de la internet pero queda prohibido copiar/pegar la misma. Deberán redactar sus propias conclusiones apoyados con la información encontrada.

Podrán apoyarse en los relatos de sus abuelitos y personas mayores con las que conviven cotidianamente. Les preguntarán sobre cómo era la localidad cuando eran niños o qué les contaron sus papás.

Les podrán solicitar que les enseñen fotografías de la época.

Leerán la información y la irán recopilando en un Mapa Conceptual. Intercambiarán opiniones sobre la información que vayan encontrando y utilizarán la que apoye sus puntos de vista.

Una vez que tenga toda la información disponible, analizarán ésta y redactarán un informe con sus resultados y respuesta a la pregunta original.

Deberán aportar toda la información bibliográfica encontrada.

Recursos:
Los estudiantes podrán tener comunicación con su parientes o conocidos (personas de la tercera edad) para que les relaten sus experiencias y puntos de vista. Igualmente tendrán acceso a internet para buscar información.

Acudirán a las diferentes bibliotecas públicas, de la localidad, buscando documentación relacionada con la situación-problema.

Evaluación:
Se evaluará no tanto la respuesta, si es positiva o negativa, sino:
    • el trabajo en equipo
    • la participación de los integrantes
    • la distribución del trabajo a realizar (organización y administración del proyecto)
    • la cantidad de información bibliográfica investigada (la cual será verificada)
    • la exposición oral de sus conclusiones
    • la exposición, por escrito, de lo que aprendieron al trabajar en este proyecto y que les dará herramientas y guía, sobre cómo trabajar, para futuros proyectos que tengan que realizar tanto en forma individual como en equipo

Conclusiones:
Los estudiantes podrán darse cuenta que la conclusión a la que lleguen puede ser diferente a la de sus compañeros ya que las experiencias son personales y no generales.

Nadie está equivocado.

Se debe promover la convivencia y tolerancia entre los alumnos. Deben a prender a respetar diferentes puntos de vista y aceptar que no todos estarán de acuerdo con nuestro propio punto de vista.

Articulación y/o correlación con:
Español: en la redacción de su informe y conclusiones
Matemáticas: en el cálculo de los años de construcción o años transcurridos entre un evento importante y nuestros días
Geografía: para la ubicación de nuestra localidad dentro del territorio nacional y de este, respecto al mundo


lunes, 23 de mayo de 2011

¿Será verdad que los submarinos alemanes torpedearon a nuestros buques-tanque y por eso México participó en la Segunda Guerra Mundial?



Bloque: Historia del Siglo XX. México y el Mundo

Tema:
Justificación del ingreso de México a la Segunda Guerra Mundial.

Aprendizajes esperados:
  • El alumno podrá enumerar diferentes aspectos de la situación que prevalecía en el mundo a causa de la Segunda Guerra Mundial
  • El alumno podrá investigar y tener su propio punto de vista referente a este tema
  • Que el alumno valide lo que se dice con lo que realmente sucedio y saque sus propias conclusiones
  • Que el alumno aprenda, aplique y desarrolle técnicas de investigación, y de trabajo en equipo, para futuros proyectos que tenga que presentar 

Preguntas generadoras:
  • ¿Cuáles crees que haya(n) sido el(los) motivo(s) por el(los) cuale(s) México participó en el conflicto armado de la Segunda Guerra Mundial?
  • ¿Qué intereses podrían tener los Alemanes para que México su uniera a ellos?
  • ¿Qué intereses podrían tener los Estados Unidos de Norteamérica para que México su haya unido a ellos?
  • ¿Qué beneficio obtuvo México al participar del lado de los Estados Unidos de Norteamérica?
  • ¿Qué beneficios propuso Alemania a México para animarlo a unirse a ella?
  • ¿Cuál era la autonomía de los submarinos alemanes para navegar en alta mar?
  • ¿Crees que haya sido posible que pudieran llegar a las costas de México y hundir a los buque-tanques?
  • Suponiendo que ellos (los alemanes) hundieron a nuestros buque-tanques, ¿crees que los Estados Unidos no pudieron detectar a los submarinos?
  • Crees que si al informar México del ataque, de los submarinos alemanes, a sus buque-tanques los Estados Unidos no hayan enviado barcos y aviones para atacarlos y evitar que ellos pudieran llegar a sus costas y que atacarán barcos americanos?   

Breve explicación del docente:
La historia menciona que submarinos alemanes hundieron barcos buque-tanque en las costas mexicanas, y que este evento fue lo que decidió que México se uniera a los Estados Unidos y participara en la Segunda Guerra Mundial.

La autonomía de los submarinos alemanes era limitada. No se tiene referencia alguna de que estos submarinos hayan podido llegar hasta las costas americanas y, mucho menos, a las mexicanas.

Los Estados Unidos trataban de mantener una vigilancia muy efectiva sobre todos los barcos y submarinos que salían de los puertos europeos, por lo que resulta difícil de creer que no hayan podido detectar a los supuestos submarinos alemanes que llegaron a las costas mexicanas y éstos hayan podido hundir a nuestros buques-tanque.

¿Crees que sea verídica la información que nos refiere la historia? ¿Por qué?

¿Crees que nos han engañado al difundir esta información ya que carece de bases/lógica? Explica tu punto de vista y  las fuentes en las cuales se basa ésta.

Metodología:
Se formarán tantos equipos como sea necesario, dependiendo el número de alumnos en la clase; cada equipo estará formado por seis personas.

Los estudiantes buscarán información en fuentes primarias (documentos, memorias y diarios personales, correspondencia, fotografías, etc.) y en fuentes secundarias (libros y revistas) que puedan localizar y a las que puedan tener acceso. Podrán auxiliarse de la internet pero queda prohibido copiar/pegar la misma. Deberán redactar sus propias conclusiones apoyados con la información encontrada.

Leerán la información y la irán recopilando en un Mapa Conceptual. Intercambiarán opiniones sobre la información que vayan encontrando y utilizarán la que apoye sus puntos de vista.

Una vez que tenga toda la información disponible, analizarán ésta y redactarán un informe con sus resultados y respuesta a la pregunta original.

Deberán aportar toda la información bibliográfica encontrada.

Recursos:
Los estudiantes podrán tener acceso a internet para buscar información.

Acudirán a las diferentes bibliotecas públicas, de la localidad, buscando documentación relacionada con la situación-problema.

Evaluación:
Se evaluará no tanto la respuesta, si es positiva o negativa, sino:
·         el trabajo en equipo
·         la participación de los integrantes
·         la distribución del trabajo a realizar (organización y administración del proyecto)
·         la cantidad de información bibliográfica investigada (la cual será verificada)
·         la exposición oral de sus conclusiones
·         la exposición, por escrito, de lo que aprendieron al trabajar en este proyecto y que les dará herramientas y guía, sobre cómo trabajar, para futuros proyectos que tengan que realizar tanto en forma individual como en equipo

Conclusiones:
Los estudiantes podrán darse cuenta que la conclusión a la que lleguen puede ser contraria a la versión original de los hechos (la cual puede estar distorsionada, por así convenir a los intereses de la época, para justificar decisiones tomadas o minimizar la culpa de los errores cometidos) y que es muy importante el investigar y no nada más creer en lo que se dice.

Articulación y/o correlación con:
Español: en la redacción de su informe y conclusiones
Matemáticas: en el cálculo de la distancia recorrida/día, de los días de travesía del submarino, (hasta las costa mexicanas), etc.
Geografía: para el cálculo de la distancia recorrida, ruta posible, condiciones meteorológicas que pudieran encontrar en la ruta,
Submarino alemán: (U-boat)

U-boat atacando a un buque carguero en aguas del Oceano Atlántico


Sección y dimensiones de los U-boats
Los submarinos (U-boat) podían viajar a 15 nudos (27 km/h) en la superficie (usando motores diesel) y  a 7.5 nudos (13.5 km/h) sumergidos utilizando sus motores eléctricos.
Torpedo:
Un torpedo, de 7 metros de largo, llevaban 280 kilos de explosivos a una velocidad de 35 nudos (63 km/h) y tenía un alcance de 7,000 m.

Torpedo común en los U-boat

Rutas U-boats en America:
U-boats detectados en las costa de los Estados Unidos

El viaje implica un recorrido de más de 7,500 km (distancia en avión, desde París, Francia, hasta Miami, Florida, Estados Unidos de Norteamérica).
Defensas aéreas y marítimas de los Estados Unidos:
Reporte radiofónico del hundimiento del “Faja de Oro”


Reporte periodístico del hundimiento del “Faja de Oro":
Últimos momentos de vida del "Faja de Oro" (1942)


Reporte periodístico del hundimiento de otro barco, el “Oaxaca” en el puerto de Galveston, Texas, Estados Unidos de Norteamérica


Noticia de que el buque-tanque "Oaxaca" fue hundido.



sábado, 21 de mayo de 2011

Bases de por qué aprender a enseñar historia

1. ¿Para qué enseñar historia?
Para tratar de entender nuestro pasado y mejorar nuestro futuro.

2. ¿Qué estratégias utilizas para la enseñanza de la historia?
Videos, animaciones, fotos, mapas, maquetas, miniaturas, internet, sonidos, música, representaciones, películas, mapas mentales, documentales, etc. Todo aquello que me pueda proporcionar un aprendizaje significativo.

3. ¿ En qué se parece tu manera de enseñar historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
Absolutamente en nada.

4. ¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esas estratégias?
Mis alumnos tienen gusto por realizar las diferentes actividades y participan exponiendo sus puntos de vista.

5. Materiales didácticos con que cuenta la escuela para la enseñanza de la historia.
Internet, papelería, sala audiovisual (pantalla, cañón de proyección, videocasetera, tv, pc, reproductor de CD), biblioteca, enciclomedia, etc.

6. ¿Qué te hace falta para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia en tu práctica bajo el enfoque de la RIEB?
La actitud de algunos alumnos que no muestran ningún interés por asistir a la escuela.

7. ¿Cual es la importancia del conocimiento histórico con su aplicación con la vida cotidiana?
Evitar repetir los errores del pasado.

8. ¿En qué consistioría el abordaje significativo de la Historia en el aula?
En que lo aprendido tuviera una aplicación/asociación directa en la vida diaria (aprendizaje significativo).

domingo, 15 de mayo de 2011

Yanga, lider de la rebelión de los esclavos

La migración forzada de los primeros africanos en el continente americano, durante el período de la Conquista y Colonia, entre 1519 a 1810, se debió a la necesidad de contar con mano de obra barata.
La gran mayoría de los esclavos venía del continente Africano, aunque otros venían de las islas del Pacífico.
El primer lugar autorizado, por la Corona Española, para la importación de esclavos fue el puerto de la Villa Rica de la Vera Cruz; poco tiempo después, conforme se requirió de mayor cantidad de mano de obra barata, se incluiría a los puertos de Tuxpan y Campeche, en el Golfo de México.
Estos esclavos eran destinados a trabajar en las haciendas azucareras; también fueron utilizados en otros deberes (servidumbre, como pastores, como trabajadores agrícolas, etc.).
Los españoles pronto se darían cuenta que estos tenían una mayor resistencia natural al clima tropical y que se podían desempeñar mejor que la población indígena nativa.
El trato inhumano al que eran sometidos los esclavos obligaba, a éstos, a protestar de varias maneras a este sistema: en forma de insurrecciones armadas, con intentos de tomas de poder y oir medio de fugas, las cuales eran castigadas severamente.

En ocasiones, algunos esclavos lograban escapar y eran llamados cimarrones. El escapar era considerado un delito grave. Entre los cargos estaban el de robo de propiedad, que bajo las leyes católicas significaba que pertenecían a su amo. Esta actividad de tráfico de seres humanos continuó por casi trescientos años hasta la declaración de libertad promulgada en 1810, por Don Miguel Hidalgo y Costilla.
La población negra del siglo XVI era del 6% ó 20,569 debido a la necesidad de mano de obra se incrementarían los envíos, ya para 1646, había un promedio de casi 168,000 esclavos negros en el territorio de la Nueva España.


Esclavos encadenados
 

Yanga, cuyo primer nombre era Gaspar (también conocido como Nyanga) fue un líder de la rebelión de esclavos negros a principios de la época Colonial en México.
Según las investigaciones realizadas, se dice que era miembro de la familia real de Gabón y que fue apresado en la región Brang, en lo que hoy se conoce como Ghana.


Estatua de Yanga en el poblado del mismo nombre (región central del estado de veracruz)
 
Su descripción era la de un hombre alto, más de lo común, fuerte e inteligente, quien dominaba bien el español.
Este grupo de esclavos desembarcaría en la zona que se conoce hoy como La Antigua, cerca del puerto de Veracruz, y llevado a trabajar a alguna de las fincas azucareras de la región central del estado de Veracruz.
Cansado de las arbitrariedades y malos tratos que recibía de sus amos, el movimiento libertario consumado con Yanga, empezaría en 1537, con la huida de los cimarrones.
En 1546, el virrey Antonio de Mendoza ordenó ahorcar, en la Plaza Mayor de la Ciudad de México, a dos "negros fugitivos" llamados Juan Román y Juan Venegas como escarmiento para evitar más fugas.
La cacería de negros ya llevaba tiempo, y con cualquier mínimo pretexto podían ser ejecutados, en esta cacería muchos de los cimarrones huyeron por el Istmo de Tehuantepec hasta lugares remotos del Perú.
Viviendo en las montañas, él y sus seguidores fundaron un poblado el cual sería, años después, considerado como a primera colonia libre de toda América, y que recibiría el nombre de San Lorenzo de los Negros. Inicialmente sólo eran unos pocos pobladores.
Yanga vivió en las montañas, en la clandestinidad, alimentándose de la caza y al asalto de carruajes y de viajeros, así como incursiones a las haciendas vecinas. Esto era un problema para la Corona Española por lo que en el siglo XVI, mando a un grupo conformado por indios, criollos y mestizos, así como algunos negros para "pacificar" la zona de 'revoltosos', en 1609, y poner fin a las acciones de los esclavos fugitivos. Este ejército estaba conformado por unos 500 elementos.
Inicialmente, las tropas "pacificadoras" ganarían algunas batallas las cuales harían esconderse a los cimarrones aún más en la jungla, pero esto no siempre fue así. Las victorias de los “rebeldes” serían más que sus derrotas.
Los cimarrones que se les enfrentaban eran una fuerza de 100 combatientes con armas de fuego, y cuatrocientos más armados con piedras, machetes, arcos y flechas.
Estas tropas eran dirigidas por Francisco de la Matosa, de nacionalidad angoleña. Yanga quien era anciano en aquel entonces decidió emplear el conocimiento superior de sus tropas sobre el terreno para resistir a los españoles, con el fin de causarles suficientes bajas y, así, obligarlos a iniciar negociaciones.
Cuando se acercaban las tropas españolas, Yanga envió términos de paz por medio de un español capturado. Esencialmente, Yanga pidió un tratado para dar fin a las hostilidades entre los indígenas y los españoles: solicitó un área independiente, a cambio de tributo y promesas de apoyar a los españoles si los mismos fueran atacados. Además, él sugirió que esta área propuesta devolvería a cualquier esclavo que pudiera huir e intentase refugiarse allí. Esta última concesión era necesaria para calmar las preocupaciones de muchos dueños de esclavos en la región.
Los españoles rechazaron los términos, y se desató una batalla con grandes pérdidas para ambos bandos.
Los españoles avanzaron en el asentamiento de Yanga y lo incendiaron. Afortunadamente la gente huyó a los alrededores que, por ser terreno difícil, impidió a los españoles alcanzar una victoria concluyente.
Al no poder alcanzar una victoria definitiva, los españoles acordaron entrar en negociaciones. Concedieron a la familia de Yanga el derecho a gobernar en esa nueva área. Los ex-esclavos se establecieron primeramente en un lomerío llamado Las Palmillas. En 1630 establecieron el primer pueblo libre del continente americano, llamado "El pueblo Libre de San Lorenzo de los Negros", en las cercanías de Córdoba, Veracruz. Tiempo después se le cambiaría el nombre como Yanga, en honor del lider libertario.
De la descendencia de Yanga no se sabe nada o qué pudo haber ocurrido. Lo único que se sabe que en 1640, su hijo llamado Gaspar había sido acusado de esconder negros fugitivos de las haciendas vecinas, rompiendo así el pacto que habían hecho con Yanga padre y el general, Francisco de la Matosa, con la corona española.
No se han encontrado datos de si por esto fue muerto Gaspar Yanga, terminando así con la dinastía Yanga, o si aún persiste la herencia biológica en los poblados de Veracruz.